HUANUCO PRIMAVERAL
viernes, 11 de marzo de 2016
miércoles, 24 de febrero de 2016
HUANUCO EL MEJOR CLIMA DEL MUNDO
IDENTIDAD CULTURAL
REGIONAL
Identidad Regional es el espacio
geográfico o territorial donde habita un grupo humano identificado con su medio
ambiente, con su pasado, con su presente y por qué no con su porvenir.
Identidad Cultural es la identificación de ese grupo humano con su tradición,
su historia, su cultura, sus costumbres, etc.
ELEMENTOS QUE DEFINEN
NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
En la Región Huánuco se
desarrollaron varias naciones y etnias. Si queremos señalar los elementos
medulares que definen la identidad cultural de la Región Huánuco, señalamos:
Culturales.- En
el campo de la música: el huayno, la cashua, el chimayche, el yaraví, el
arwi o arawi, el ayhuallá; en la danza: pasan de cien las danzas en toda
la Región, siendo la provincia de Huamalíes la que tiene mayor variedad;
en la arquitectura: las casonas antiguas, los campanarios y haciendas en todo
el valle del Pillco, sus construcciones modernas; en la pintura: sus diferentes
tendencias; en la literatura: representantes de la generación de los siglos
XIX, XX y la literatura del presente siglo tanto en el género lírico como en el
narrativo.
HISTÓRICOS. - Estudios
de la historia de la Región desde sus primeros pobladores los Pillcos y
Chupaychos, en Huánuco; en las provincias desde: los Huamalis, Huacrachucos,
Wanucos, Yaros, y las etnias como los Yachas, Panatahuas, Tingaleses,
Carapachos, Tulumayos, Cholones. Los acontecimientos posteriores a la conquista
y los ocurridos hasta ahora.
Políticos. - La
ideología, las tendencias de cada individuo y cada grupo, ya sean en el campo
de la izquierda, de la derecha o sus variantes.
Sociales. - Las
clases sociales, las capas y estratos sociales ya sea en el campo como en la
ciudad.
Económicos. - La
actividad económica fundamental de la población, el nivel de desarrollo y el
nivel de vida.
Lingüísticos. - Lo
referente al idioma, a la lengua, al dialecto de las comunidades y al habla de
las personas. Se aprecian con claridad las variantes quechuas de las provincias
de Huamalíes, Dos de Mayo, Lauricocha y Yarowilka, distintas al Valle del
Pillco y al quechua panatahua.
Arqueológicos. -
Atash y Auquinmarca, en Ambo; Kótosh, Papahuasi, en Huánuco; Ichu, en
Pachitea; Garu, Mazur, en Yarowilca; Quenaq, Chiquia, las Cuevas de Lauricocha,
en Lauricocha; Susupillo, Piruro, Japallán, en Huamalíes; Huánuco Viejo,
Nunash, Estaca Machay, en Dos de Mayo, Tinyash, en Huacaybamba, Shampumay, en
Marañón.
Vestigios Coloniales. - La
hacienda Quicacán, su campanario y catacumbas, la hacienda de Andabamba, los
balcones coloniales, los templos coloniales, en Huánuco; la iglesia de Singa,
en Huamalíes
Geográficos y Paisajes. - Los
diversos pisos altitudinales de la Región y su influencia en la vida de los
seres vivos.
Paisajes: Tomayquichua, Pichgacocha, Pillco Mozo,
la Bella Durmiente, la Cueva de las Pavas, la Cueva de las Lechuzas, la Cueva
de la Viuda, la Pañaca Apallakuy, Llacshawarina, la laguna de Lauricocha,
el nevado de Yarupajá, Kunyaq, Urwa Rumi, las Cuevas de Ucurragra.
Étnicos.– Sus vestidos por cada región y por cada provincia.
Sus costumbres en sus actividades cotidianas, en las siembras y cosechas.
Fiestas: Carnavales, Semana Santa, San Juan, Fiestas Patrias, Navidad y otras
fiestas religiosas, fiestas patronales y Aniversarios.
Religiosos.- Sus credos religiosos, sus creencias y
supersticiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)