EL PICANTE DE CUY DE HUANUCO.
EL PICANTE DE CUY -
CELEBREMOS EL DIA DE LA TIERRA, (Según la tradición Incaica)
Los que siguen con
algún tipo de interés la historia de la gastronomía Inca, recordarán que en el
artículo " Ayudemos al padre Inti y a la Mama Pacha",
hablamos de la Pachamanca, este plato muy característico de la culinaria
andina, nace a raíz de que el Sol y la Tierra se encontraban muy débiles (21 de
Junio-Solsticio de Invierno en este hemisferio) y entraban en un tiempo de
descanso y recuperación, pues, este descanso en épocas pre-hispánicas terminaba
el 1° de Agosto el mismo que correspondía al mes de Anta sitiwa (Teodoro
Valcárcel) o Chicha cunacuy (Huaman Poma de Ayala).

Si nos detenemos a contar el número de
días que existen entre el 21 de Junio y 1° de Agosto, se darán cuenta que hay
40 días, los mismos que necesitan las mujeres para estar perfectamente de salud
después de un parto, pues, la tierra también necesita ese número de días para
volver a producir sus frutos. Entonces ese día (1° de Agosto) era considerado
como una de las fiestas de la madre tierra o mama Pacha, se empezaba a limpiar
los campos para dar inicio a la siembra; esta fiesta se iniciaba con el
sacrificio de Llama, Vicuñas, en todas las huacas del territorio Inca. También
se empezaba a limpiar las casas y se quemaban resinas olorosas en las cuatro
esquinas de las casa y de toda propiedad (campos, etc.). En el medio día,
cuando el Sol se encontraba en lo más alto, las personas se abrazaban y se
olvidaban todas las ofensas, agravios. Invadía una alegría sin par. La mama
Pacha o madre Tierra empezaba nuevamente su ciclo de vida.
La fiesta tenía el nombre de KAYMI y se
mandaban a sacrificar cuyes (conejillos de indias), el animal que tiene la
carne más sensible; como ese día era el día de la paz, alegría y amistad, no se
podía matar ningún cuy que tuviera los ojos rojos, porque decían que era el
reflejo de su corazón con cólera y rabia de los dueños. Los encargados de esta
fiesta eran los sacerdotes Incas, los mismos que deberían ayunar; este ayuno
consistía en no tener relaciones sexuales, no comer ají, ni beber chicha. Todos
deberían estar con sus mejores ropas y cantando alegres canciones (Jorge A.
Lira).
Sobre el CUY, deberíamos decir que en el
tiempo de los Incas (en la actualidad es una práctica poco común), servía este
animal de una suerte de RAYOS X, pues, para detectar algún mal, se frota el cuy
vivo en todo el cuerpo y luego se le sacrifica y se observa en las vísceras y
partes de este animal el mal de la persona ocultaba de esta manera. Aunque
parezca increíble, es certero.
Ahora la preparación
del PICANTE DE CUYES.
PICANTE DE CUYES AL ESTILO Huanuqueño
(Huánuco-ciudad de clima primaveral en
el Perú)
Ingredientes para 4 personas:
2 cuyes,
1 kilo de papas amarillas,
3 cucharadas de ají amarillo licuado,
2 cucharadas de ají rojo seco licuado,
2 cabezas de cebollas finamente picadas,
Ajos, aceite, sal, pimienta al gusto.
110 gr. de maní molido.
Método: El cuy se eviscera y se muestra
al sol, por espacio de 4 horas, se parte en mitades y se fríe en abundante
aceite, luego en una sartén con un poco de aceite de la fritura del cuy, se
hace un ahogado con la cebolla, la crema de ajíes, sal y pimienta, cuando esté
todo uniforme se le agregan las mitades del cuy y se deja cocinar por espacio
de 10 minutos, al término se le pone el maní tostado y molido.
Se sirve con papas amarillas como
guarnición.
FELIZ DIA DE LA TIERRA TAHUANTINSUYANO.
Atte. Rodolfo TAFUR Cevallos
No hay comentarios:
Publicar un comentario