NEGRITOS DE HUANUCO
La danza de la Cofradía de los Negritos,
constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de
Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las
haciendas colonial.
En Huánuco esta danza de los negritos va
evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas
épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una
genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.
Durante la celebración de la Navidad y
Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en
las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al
lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música
Afro-Hispana.
El inicio de la danza es realizado por
"Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros
con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de
terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal,
lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en
los hombros llevan charreteras doradas.
Complementan su vestimenta con vistosos
sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las
piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos
látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla
los pasos a seguir.
Otro personaje de raída chaqueta y
larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el
"Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de
la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente
gasta bromas al público y asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y danzas
de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes en número de
dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco"
y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la
hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad.
Otro personaje es el
"Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de
dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de
la libertad.
Carnaval
Fiesta popular y costumbrista, que se
festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una
serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del
carnaval. También destacan el juego de "Los Compadres" y Las
"Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol
(Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las
costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas
huanuqueñas.
Tuy tuy
Danza guerrera de autóctono origen, no
representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y
destreza.
Por su carácter deportivo, los
“Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y
el barrote del tuy tuy.
No se conoce en forma exacta el
significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen
onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las “Caja”, parece decir: Tuy
Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de
las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.
El origen de su nombre quizás provenga
de la denominación de una tribu selvática los “Tuytincanos”.
Danza típica de Llata, en la que
participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al
hombro y cascabeles en los pies.
Los danzantes llevan el siguiente
disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la
parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras
de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.
Mascara de madera preferentemente
cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las
mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto
llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de
bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la
derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.
La danza es ejecutada con
estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas
de la cachua.
Los danzantes ponen a prueba toda su
destreza, gracia y resistencia al son del pito y de la caja.
Colocados uno frente a otro, elevan
verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos
haciendo estremecer el piso.
Según el compás de las música retroceden
con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente
retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más
brillo y resolución.
Al encontrarse frente a frente
cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más
espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista
dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.
Inca (apu inca)
Los integrantes de esta danza típica, se
presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona
de plata.
Esta manifestación folklórica se efectúa
en las festividades del 30 de Agosto.
Huancas
Es una danza del pueblo de Palanca,
distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con
algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares.
Se cree que sea una danza que recuerda
la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del
"Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras
huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.
Los participantes que forman la
cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.
Esta danza se baila en la festividad del
pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la
fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo
rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa,
lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras
en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo;
sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles
cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda.

La parte de la danza más interesante es
la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los
danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a
la maniobra visos de realidad.
El final de esta danza
es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca
calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (curación) que
le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario